Grupo

Biomecánica Computacional

Análisis computacional de modelos matemáticos de sistemas biomecánicos, naturales o tecnológicos: para el logro de conocimientos nuevos y/o nuevos desarrollos tecnológicos. Docencia y formación de RRHH de grado y posgrado .

La biomecánica estudia sistemas biológicos y tecnológicos que interactúan con tejidos vivos desde la perspectiva de la Mecánica, formulando modelos matemáticos para representar su comportamiento. Debido a su complejidad, estos modelos requieren técnicas numéricas y computacionales, dando lugar a la Biomecánica Computacional.

El grupo de investigación se enfoca en la Biomecánica Computacional de fluidos y medios continuos. Gracias al avance de la computación y las técnicas numéricas, hoy es posible estudiar fenómenos altamente no lineales antes considerados demasiado complejos.

Líneas Generales de Investigación

Análisis computacional de:

  • Contacto lubricado en articulaciones humanas de alta movilidad (por ejemplo la cadera, el codo o la rodilla), con los objetivos de determinar las causas que favorecen el buen funcionamiento de una articulación natural y de aplicar estos conocimientos al desarrollo de prótesis más duraderas o prevenir el deterioro por patologías.
  • Flujo sanguíneo en arterias obstruidas, en inmediaciones de válvulas cardíacas y en medios de impulsión artificial (bombas). Esta línea se orienta al diseño de válvulas cardíacas y dispositivos de asistencia cardíaca superadores.
  • Mecano-biología de la remodelación ósea. Esta línea se orienta al diseño o selección de prótesis con predicción de la respuesta del tejido a la presencia del implante (diseño personalizado) y a la simulación de situaciones clínicas de interés como la osteoporosis (devenida de procesos naturales -menopausia, vejez- o de patologías).
  • Desarrollo de implantes de cadera optimizados. Esta línea (no activa) trabajó en el desarrollo y prototipado de bioimplantes de cadera forjados, de producción nacional. Anteriormente se trabajó en predecir la vida útil de espaciadores de cadera comunes y reforzados con alma de acero, en actividades cotidianas.
  • Flujo en vías aéreas pulmonares. Esta línea (no activa) investigó cómo los broncodilatadores afectan al cierre y obstrucción de estos conductos en patologías como el asma bronquial. Asimismo, contribuir a la determinación de las dosis adecuadas de inhalantes a suministrar.
  • Procesos de hemofiltración.  Esta línea (no activa)  investigó los procesos de microfiltración en los riñones humanos, equipos de hemodiálisis o diálisis peritoneal, tendientes al desarrollo de un riñón artificial.

Contacto

Please enable JavaScript in your browser to complete this form.
Nombre y Apellido
Scroll al inicio
Skip to content