Abstract
Las PyMEs lácteas argentinas están inmersas en un contexto socioeconómico complejo, cada vez más digital y con altos niveles de competencia. El mayor desafío es mejorar la eficiencia de la producción, para ser competitivas, sin comprometer la calidad de sus productos. Una estrategia para lograrlo es incorporar un control preciso de los procesos de manufactura. La adopción de tecnologías de la Industria 4.0, como Internet de las Cosas (IoT), juega un papel clave porque permite la medición persistente, automática y segura de variables estratégicas en el sistema de producción y, simultáneamente, realizar análisis minuciosos. En Entre Ríos, Esperanza Blanca SA busca adoptar gradualmente tecnologías 4.0, incorporando la tecnología de manera planificada, implementando inicialmente la digitalización de la información en áreas clave. Nuestro grupo, en un ejercicio de vinculación tecnológica empresa-universidad, visitó la usina y, habiendo reconocido dificultades para el abordaje estratégico de la incorporación de tecnología, se propuso como objetivo trabajar en el análisis y diseño de un prototipo de sistema IoT para ser aplicado a la usina. Llevó a cabo un análisis de las áreas y procesos, observando la organización de las actividades y las variables que podrían ser monitoreadas. Se identificó la importancia de sensar, registrar y monitorear en tiempo real variables fisicoquímicas en las tinas de producción (como temperatura, pH y salinidad), variables ambientales en áreas de maduración y almacenamiento (como temperatura y humedad), consumo eléctrico y estado de funcionamiento de las máquinas de soporte de los procesos productivos. Luego, se diseñó y prototipó un sistema basado en una arquitectura de IoT de tres capas: percepción, red y aplicación. Los datos recibidos en la capa de percepción se simulan y son almacenados en una base de datos, procesados y presentados en pantallas de monitoreo. Para lograr un seguimiento efectivo de los procesos, se desarrollaron paneles que permiten visualizar mediante pantallas distribuidas en la usina de manera efectiva y en tiempo real las variables críticas para el seguimiento de los procesos productivos. El prototipo de sistema IoT permite ensayar diferentes configuraciones y conjuntos de variables a monitorear, así como también probar pantallas de monitoreo y alarmas. Además, si la complejidad de los procesos lo requiere, a futuro es posible integrar etapas de control estadístico y capacidades predictivas basadas en inteligencia artificial. De manera más amplia, este trabajo destaca un modelo de colaboración público-privada que implica una contribución con investigación y desarrollo en aquellas PyMEs que no poseen el área de I+D. Palabras Clave: vinculación tecnológica, empresa, universidad, Internet de las cosas, usina láctea.