Microscopia óptica avanzada aplicada al estudio de la retina. Análisis de su posible utilización como herramienta de diagnóstico de patología ocular

Dir.: Dr. Adur, Javier.

La retina está potencialmente afectada de forma directa por el paso del tiempo, como de forma indirecta, por el modo en el que ese tiempo pasa y como ha estado protegida o expuesta a noxas. Recientemente, las técnicas basadas en la autofluorescencia retiniana, como la microscopia de barrido láser confocal (CLSM) y microscopía de imagen del tiempo de vida de fluorescencia (FLIM) han encontrado amplias aplicaciones en oftalmología. Fundamentalmente porque son extremadamente sensibles y no invasivas. Las imágenes de autofluorescencia convencionales miden la intensidad de fluorescencia de los fluoróforos retinianos endógenos. Sin embargo, la autoflorescencia no solo puede carcterizarse por la distribución espacial de la intensidad de fluorescencia o el espectro de emisión, sino también por una función característica que es el tiempo de vida de la fluorescencia. La técnica de FLIM es una modalidad de imagen emergente para la medicón in vivo de los tiempos de vida de los fluoróforos retinianos como aminoácidos aromáticos, cromóforos y algunos pigmentos. El presente proyecto, pretende observar in vivo la retina utilizando modernas técnicas de microscopia (CLSM y FLIM) con el objetivo de obtener nuevos indicadores de diagnóstico. Además del estudio clásico espacial (x, y), se analizarán otras dimensiones como el tiempo de vida de los fluoróforos (Tm) y su discriminación en profundidad (z). Se realizarán análisis multimodales (x, y, z, Tm) con excelente resolución y en forma no invasiva; para obtener nuevos mecanismos para detectar en forma temprana, patologías oculares en retina.

Scroll al inicio
Skip to content