Un artículo de investigadores de la Facultad de Ingeniería fue seleccionado por la revista Europea del Dolor (European Journal of Pain) como ganador del premio al Mejor Artículo Básico o Traslacional del Período 2019-2020. El trabajo del Dr. Christian Mista fue realizado en colaboración con investigadores de Dinamarca, de la cátedra de Radiaciones No Ionizantes de la carrera de Bioingeniería de esta unidad académica, del Centro de Ingeniería en Rehabilitación e Investigaciones Neuromusculares y Sensoriales (CIRINS FIUNER) y del Instituto de Investigación en Bioingeniería y Bioinformática (IBB UNER).


El Consejo Editorial de la Revista identificó una lista corta de artículos y luego de un proceso de evaluación por parte de un panel de expertos de alto nivel, pertenecientes a la Federación Europea del Dolor, se eligió como el mejor al artículo a: “A new experimental model of muscle pain in humans based on short-wave diathermy” (Mista C.A., Laugero S.J., Adur J., Andersen O.K., Biurrun Manresa J.A. Eur. J. Pain. 23(9):1733-1742. (2019). doi: 10.1002/ejp.1449. Epub 2019 Jul 24).

El premio consiste en la inscripción gratuita en el XII Congreso de la Federación Europea del Dolor, que se celebrará del 27 al 30 de abril de 2022 en Dublin, Irlanda, así como dinero en efectivo. 

Consultado sobre el artículo premiado (en español: "Un nuevo modelo experimental de dolor muscular en humanos basado en diatermia de onda corta"), el Dr. Mista recordó que “el dolor es un proceso complejo que depende tanto de la causa que lo genera como del estado de la persona (depresión, estress, etc). Para poder investigar el impacto que tiene el dolor específicamente, y con el fin de evitar que los pacientes con dolor sufran más en las investigaciones, se utilizan modelos de dolor aplicados a sujetos sin patologías (sanos). Estos modelos deben tener ciertas características entre las cuales las más importantes es que sean controlados (que el nivel de dolor percibido tenga un máximo), sean transitorios (que sean acotados en el tiempo) y que no generen daño permanente en los tejidos”.

Al respecto, acotó: “dentro de los modelos más utilizados se encuentra las inyecciones de solución salina, las cuales son un proceso invasivo y tienen un periodo de acción muy acotado (es decir duran unos 6 u 8 minutos máximo). Esto hace que todas las mediciones deban hacerse en este periodo de tiempo. Y, si por ejemplo estamos investigando cómo el dolor afecta el movimiento o el aprendizaje, hace que sea difícil completar las repeticiones y evaluaciones necesarias en este breve periodo de tiempo”.

Asimismo, hay otro modelo que dura más tiempo (de 24 a 48 horas), que utiliza una rutina de ejercicios eccéntricos (DOMS). Sobre este tipo, Mista observó que hay mucha variabilidad entre participantes, y además el modelo genera daños reversibles en las fibras musculares. “Es similar a lo que sucede al primer día que se empieza el gimnasio”, ilustró.

Por lo tanto, en el trabajo publicado y premiado se describe un nuevo modelo basado en onda corta (radiofrecuencia). “Este modelo genera calor en el tejido muscular, y este se puede acumular hasta la tolerancia, generalmente entre 2 a 6 min de estimulación”, explicó el autor e investigador de la FIUNER. Y añadió que posterior a la estimulación, se percibe una sensación de fatiga muscular junto con dolor (en algunos casos), que dura alrededor de unos 60 minutos. “Este periodo de tiempo permite realizar protocolos que requieran mayor cantidad de tiempo, y además tiene la ventaja de que no es invasivo, es de fácil aplicación, y posee una baja variabilidad en las características reportadas entre participantes”, ponderó Mista.

Respecto del proceso que atravesó el artículo hasta la premiación, Mista afirmó que “no se podría haber llevado a cabo sin el trabajo en equipo” y describió en detalle la labor compartida. “Junto con el Dr. José Biurrun Manresa nos abocamos en investigar el impacto del dolor en el sistema sensorial y motor. Para esto, contábamos con modelos de inyección de sustancias algésicas (como las inyecciones de solución salinas) en la universidad de Aalborg en Dinamarca. Pero esto no es factible metodológicamente en nuestro actual lugar de trabajo (CIRINS FIUNER e IBB). Por lo cual, junto con el Mg. Bioing. Silvio Laugero y el Dr. Javier Adur más la ayuda del colaborador externo, Dr. Ole K. Andersen de la universidad de Aalborg, ideamos y desarrollamos en conjunto este nuevo modelo de dolor basado en onda corta”.

“El primer paso fue contar con los permisos para poder llevar adelante la investigación en salud en humanos”, reseñó Mista y en este punto expresó un agradecimientor a la Bioing. Patricia Benzi “por el buen trabajo que se viene realizando en el Comité Central de Bioética en la Práctica y en la Investigación Médica de Entre Ríos”. Luego, se realizó el registro nacional de la investigación y el registro clínico internacional. Después, prosiguió el autor, “se realizó la experimentación con voluntarios sanos y se analizaron los datos. El artículo a partir de estos resultados fue presentado y evaluado por pares en la Revista Europea de Dolor (European Journal of Pain), la cual una vez concluido el proceso de revisión decide aceptar el artículo para publicación”.

Finalmente, el investigador de la FIUNER valoró que la Revista Europea del Dolor “es una de las revistas más importantes en el área, por lo cual ya es todo un logro que publiquen nuestro trabajo. Pero, además, es la revista científica oficial de la Federación Europea de Dolor". 

Esta entidad, a partir de la recomendación de un jurado de expertos, distingue cada dos años al mejor artículo de ciencia básica o translacional publicado en su revista. Para esta edición, y luego de concluir con la evaluación, la federación decidió otorgar este galardón al artículo de Mista y otros investigadores de la FIUNER.

 




El contenido al que intenta acceder no se encuentra disponible para su dispositivo.

En breve este contenido estará disponible.